Expresionismo Alemán.
Su comienzo
Es una corriente artística que apareció en los últimos años del
siglo XIX y los primeros del XX como una reacción frente a los modelos
que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente
en las anquilosadas academias de Bellas Artes.
Deberíamos remontarnos a los acontecimientos ocurridos en esa
época para poder comprender su nacimiento. La Historia del Siglo XX
aparece indefectiblemente bañada de negatividad. Hay quienes lo
recuerdan como el siglo más terrible de la historia, otros lo consideran
un siglo de matanzas y de guerras". Dumont dice que "ha sido el siglo
más violento de la historia humana". En este contexto de negatividad
surge el expresionismo, éste aparece como la primera manifestación o
como la primera reacción, que testimonia el extrañamiento del mundo y la
crisis que estaba atravesando el positivismo. Pues, como dice Hobsbawm,
con la Primera Guerra Mundial comienza el derrumbe de la civilización
occidental del siglo XIX, "una civilización que era capitalista desde el
punto de vista económico, liberal en su estructura jurídica y
constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemónica
característica y brillante por los adelantos alcanzados en el ámbito de
la ciencia, el conocimiento y la educación, así como del progreso
material y moral." Y en este panorama el expresionismo aparece
ineluctablemente como uno de los primeros movimientos de vanguardia que
ha articulado estéticamente este comienzo de crisis en la apertura
violenta del nuevo siglo.
Es sobre el presupuesto de crítica y oposición al positivismo que
se proyectan las líneas de fuerza de los expresionistas. Si para los
impresionistas la realidad era un dato exterior que estos pintores
intentaban captar desde un pretendido efecto óptico (con el famoso golpe
de vista) para los expresionistas la realidad era algo que había que
experimentar desde la más profunda interioridad, y así apelaban a
vivencias corporales y emocionales del mundo más que a su captación por
el ojo. El artista expresionista trató de representar la experiencia
emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad
externa sino de su naturaleza interna. Así los autores en sus obras
elegían algunos de los temas que consideraban más representativos de sus
sentimientos, generalmente eran emociones relacionadas con la repulsión
como muerte, angustia, tortura, sufrimientos.
El expresionismo alemán en el cine.
El expresionismo, no sólo dominó a las artes plásticas, a la
música y a la literatura, sino que también estuvo presente en la mayoría
de las producciones cinematográficas alemanas de esa época. En ellas
preponderaba lo subjetivo que afloraba todo el universo mítico y
fantástico a través de las formas y de las imágenes que reflejan un
estado espiritual de angustia. Ella es la respuesta hacia un entorno que
se muestra hostil, al cual el hombre no puede integrarse.
Algunos ejemplos…
El primer antecedente del expresionismo en el cine es “El estudiante de Praga” de Paul Wegener.
Expresionismo
Expresionismo, corriente artística que buscaba la expresión de los
sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la
realidad objetiva.
El arte expresionista trató de representar la experiencia emocional
en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de
su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el
observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con
el fin de intensificar la comunicación artística.
En pintura buscaron mostrar sus aspectos mas atormentados mediante
el uso de colores agresivos, la convulsión de las líneas, los colores
manchados, las formas disgregadas, las líneas fracturadas,
contorsionadas, ondulantes.

Sintieron
que el mundo se deshacía a sus pies, advertían los síntomas proféticos y
proyectaban sobre el mundo exterior su vivencia de angustia.
En la literatura también significo una renovación de formas, se puso
énfasis en las deformaciones que sufre el ámbito objetivo como
consecuencia de estados anímicos o perturbaciones íntimas. Se busco el
significado esencial de las palabras, lo que hizo que se tendiera a la
síntesis, la economía verbal y a la ausencia de nexos lógicos.
Los objetivos de los expresionistas en el campo de la literatura,
particularmente en la novela y el teatro, respondieron a las mismas
características que las artes plásticas. Los personajes y las escenas
se distorsionaban intencionalmente para producir un fuerte impacto
emocional. Un claro ejemplo de la literatura expresionista alemana fue
Franz Kafka.
El teatro expresionista también introdujo nuevas formas de
representación, puesta en escena y dirección. El objetivo consistía en
crear un cuadro escénico globalizado que incrementara el impacto
emocional sobre el público.
La pintura y el teatro expresionistas también influyeron en el cine
como se aprecia en “El gabinete del Dr. Caligari” y en “Nosferatu, el
vampiro”, con sus perspectivas distorsionadas y sus rostros mascarados.
La música expresionista, que alcanzo su apogeo en el periodo de
entre guerras, busco la expresión de las ansiedades, los terrores
ocultos y el cinismo de la sociedad contemporánea. Para ello empleo
composiciones cuidadosamente estructuradas y emocionalmente intensas,
deformando las técnicas convencionales y remplazando las armonías
tradicionales por otras más complejas y disonantes. La música es a
menudo a tonal o producto de la distorsión, la polifonía es con
frecuencia desnuda, y la melodía, prácticamente irreconocible.
Características técnicas de las películas expresionistas
La escenografía:
Como las películas se filmaban íntegramente en estudios, se utilizaban decorados pintados para ambientarlas.
En “El gabinete del doctor Caligari” (1919) de Robert Wiene, la
escenografía adquiere trascendencia. Realizada con un sentido
planimétrico, las calles y perspectivas no tienen profundidad real, sino
que esto se logra mediante un telón de fondo que representa la
prolongación de las callejuelas mediante líneas onduladas. No se
respetan los ejes verticales, se transforman los interiores de
exteriores en un marco inestable a punto de desintegrarse, con un
movimiento que no es real pero si psicológico dado por la gran cantidad
de direcciones diagonales. Las curvas inesperadas provocan una reacción
psíquica distinta del que provocarían las líneas de corte armónico.
Mediante estas deformaciones de los planos escenográficos, el
expresionismo alemán buscaba representar la complejidad psíquica con
intensidad. Fueron varias películas en las que se desarrolló esta
artificialidad en las escenas: “Genuine” y “Desde el alba a medianoche”
de K.H. Martín y “Turgus” de H. Kobe.
Las excepciones son “Nosferatu” de Murnau y “Metrópolis” de
H.Lang, ya que estas también realizaron filmaciones en ambientes
naturales.
La iluminación
Las experiencias de iluminación llevadas a cabo por Mac Reinhardt
en sus puestas teatrales fueron asimiladas por los directores de cine
expresionistas y le dieron a las películas un sello muy particular a
partir de la elaboración del claro oscuro, que es el contraste acentuado
de luces y sobras; consiste en subrayar y destacar con exceso el
relieve y contorno de un objeto a las molduras de un decorado.
Los decorados se iluminan en la base, para acentuar el relieve
deformado y transformado mediante una reunión de líneas. Para la
iluminación se dispone de grande proyectores sobre los costados de los
decorados, para eliminarlos en forma oblicua y aclarar violentamente la
arquitectura o producir, con ayuda de las superficies salientes, esos
estridentes acordes de luces y sombras.
Esta aplicación la encontramos en películas como “Humunculus”
(1916) de Rippert y Neuss, en “Metrópolis” y La muerte cansada (ambas de
Lang), donde se encuentran todos los contrastes en blanco y negro, los
choques de luces y sombras.
El paisaje natural y el estudio
Como para los alemanes es imposible separar al hombre de la
naturaleza, optaban por construir paisajes artificiales, para poder
hacer uso de la iluminación para construir personajes y objetos. Existen
vínculos profundos entre los paisajes y los seres humanos, esto se
convierte en un factor dramático.
El expresionismo construye su universo, Lang comprendió que no se
puede eliminar la naturaleza, sin embargo crea abstracciones y por ello
volvió al paisaje expresionista para componer su jardín de los ricos en
“Metrópolis”.
Hay
una excepción notable a esta tendencia y es la que se da en el filme
“Nosferatu”, donde contrariamente a lo que sucedía en la mayor parte de
las películas de la época, los paisajes y las vistas de la ciudad o del
castillo se rodaron al aire libre.
Los personajes
Hay una influencia directa de la literatura romántica en el
delineamiento de los personajes, donde se caracterizan por su ambigüedad
y desdoblamiento. En todas las películas se encuentra la temática del
amor; como este transforma a los individuos y les causa sufrimiento, de
esta manera las películas nunca tienen final feliz.
Sus personajes son lúgubres, ocupan un lugar central en las
películas a la vez que aquellos aparentemente siniestros se revelan como
bastante inofensivos o viceversa.
El desdoblamiento, con características demoníacas es frecuente en
las películas alemanas: “Caligari” es al mismo tiempo un charlatán en
una feria como un eminente doctor, o el personaje de la muerte en “Una
muerte cansada” figura como un viajero común y corriente en busca de un
terreno en venta.
El vestuario
El vestuario es también, al igual que la iluminación y el
escenario, un factor dramático para el cine expresionista alemán. Sus
personajes visten capas y sombreros de copas. Se maquillan sus caras de
blanco para dar la idea de mascaras, símbolo recurrente de los
expresionistas al igual que sus manos extremadamente salientes o
crispadas.
En numerosas películas se mueven personajes con ropas de la época
en donde comienza la caída de Napoleón hasta 1848 aproximadamente.
La interpretación
Los personajes tienen movimientos abruptos y duros, quebrados a
mitad de camino, que componen un rasgo habitual. Se produce una
deformación de los gestos por medio de movimientos intensos que superan
la realidad.
Las sombras
El cine expresionista alemán supo sacar provecho de las sombras
para connotar lo amenazante, el presagio siniestro o el destino
implacable. De esta manera se convierten en símbolos.
En
la película “espectros” de 1916 la madre enloquecida que corre detrás
de su hijo que delira, al pasar delante de cámaras encendidas, proyecta
sombras intensas que se deslizan por las paredes de la escena evocando
una persecución de demonios
También se utiliza para destacar el carácter de los personajes o dar
sentido dramático a alguna escena; “cesare” de “el gabinete del doctor
Caligari” al extender sus manos, proyecta su sombra sobre el muro.
Principales Obras
El estudiante de Praga
El primer antecedente del expresionismo es El estudiante de Praga,
de Paúl Wegener. Es la historia del estudiante Baldwin que cede al
hechicero Scapinelli su imagen reflejada en el espejo para obtener, a
cambio, riquezas innumerables y a la mujer amada. Se muestran el “yo”
codicioso que lo hace sucumbir a tentaciones diabólicas y el otro “yo”
bueno, que el ha traicionado, revelando con ello el miedo del individuo
ante la emergencia de sus deseos ocultos y haciendo que los alemanes se
den cuenta que el cine puede ser el médium de excelencia de su angustia
romántica.
Henrik Galeen hace la segunda versión (1926), acomodándose en el psicoanálisis y abandonando la ambigüedad de la primera.
El gabinete del doctor Caligari
Un paradigma del cine expresionista Alemán fue El gabinete del
doctor Caligari de Robert Wiene (1919), película que sentaría las bases
de este movimiento llevado al cine. La película narra como dos amigos
visitan una feria. En ella, un tal Dr. Caligari anuncia a alguien que es
capaz de adivinar el futuro. Uno de los dos amigos le pregunta al
vidente hasta cuando ha de vivir, a lo que el adivino (Cesare) le
contesta que no pasará de esa noche. Efectivamente, el joven amanece
apuñalado en su propio cuarto. El otro amigo comienza a investigar al
adivino y al siniestro doctor para averiguar la verdad sobre lo
ocurrido. La idea de los guionistas era la de denunciar la actuación del
Estado alemán durante la guerra.
Robert Wiene, el director, añadirá dos nuevas escenas al guión, una
al principio y otra al final, que cambiarán todo el sentido de la
historia, pues se convierte en el relato imaginario de un loco que cree
ver en el director del hospital psiquiátrico en el que se halla el
terrible doctor Caligari.
Será junto al personaje de Charlot, el primer gran mito de la
historia del cine. Los críticos franceses acuñaron la palabra
caligarismo para designar las películas alemanas de la nueva estética.
El Golem
Mostrando la afición hacia los temas fantásticos que habrían de
caracterizar al cine alemán de los ´20, Paúl Wegener protagonizó, reescribió, dirigió El Golem (1920). Se trataba de un muñeco hecho de
barro al que un medallón mágico le hace cobrar vida para ayudar a los
judíos en épocas adversas. Buena atmósfera dominada por la astrología y
por la superstición y una explicación del porqué del fracaso de los
judíos del ghetto de Praga para forjarse como una nación.
Nosferatu
Una de las películas cumbres del movimiento fue Nosferatu, de
Friedrich Murnau. Se presentó en el zoológico de Berlín (1922), y a causa
de la censura, se tuvieron que cortar algunas escenas consideradas
macabras, hasta se tuvo que realizar una redición del filme original.
Es una adaptación furtiva del texto de Stoker (Drácula), al que sus
creadores modificaron tanto el título como el nombre de sus personajes,
pero ello no evitó que la viuda de Stoker les llevara a juicio por
plagio y ganara; lo que obligó destruir las copias. Sin embargo ya se
habían vendido algunas copias a EE.UU y a algunos países europeos, lo
que permitió que la película sea popularizada recién el 1972, cuando
sale por primera vez en video.
Murnau, respetando y a la vez renovando las claves estéticas del
expresionismo germánico, consiguió plasmar la terrible personalidad del
conde y sus inquietantes atributos: un cuerpo rígido, rostro decrépito,
orejas de rata, cabeza calva, dos colmillos horripilantes y largas uñas.
La novela El Dr. Mabuse de N. Jaques, constituye la base de la
historia de este genio del mal, llamado Dr. Mabuse, cuya imponente
figura se convertirá en el antecedente fílmico de todas las grandes
mentes criminales que han asolado las pantallas desde entonces.
El conde Orlock cambiara su residencia desde los Cárpatos a
occidente. Para ello se procura al contable que lo visita para
acompañarlo en su mudanza como un servidor. Una vez instalado, conoce a
una joven, ya prometida, de quien se enamora. Comenzará a visitarla por
las noches para ir bebiendo su sangre de a poco, y convertirla así en su
esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que se
contacta con el profesor Bulwer, quien tiene que enfrentarse con el mal
encarnado en aquel conde.
Cosa destacable es, el que se presentase el vampiro, demás de cómo
bebedor de sangre como portador de la plaga: aya por donde pasa
Nosferatu estalla la peste negra con efectos aniquiladores. Para
acentuar el aire de cosa impura y putrefacta, al vampiro se le ve a
menudo rodeado de ratas. Cabe señalar la idea romántica de que el
vampiro puede ser destruido si una mujer de corazón puro ofrece su vida
haciéndolo quedarse junto a ella hasta que surja el sol y sus rayos
desintegren a la bestia.
Metrópolis
Otro icono del movimiento, fue Metrópolis de Fritz Lang (1926). Esta
película es una adaptación de una novela de la esposa de Lang (Thea Von
Harbour), que hace referencia al asombro de este director cuando vio
por primera vez los enormes edificios de Nueva York
La historia se desarrolla en el año 2000, cuando la acaudalada clase
dominante vive en enormes rascacielos de lujo, mientras que los obreros
esclavizados trabajan en una rutina de pesadilla debajo de la tierra.
El héroe, Freder, es el hijo mimado de Fredersen, uno de los dirigentes
ricachones. Freder se reforma cuando conoce a María, la más hermosa de
los habitantes subterráneos. Él viaja de incógnito por este mundo
escondido y se queda espantado de la vida que llevan, por lo que
comienza de inmediato una campaña de reformas humanitarias. El malvado
industrial Rottwang no puede permitir que esto ocurra, por lo que planea
que los esclavos se vuelvan contra los reformadores. En su laboratorio
iluminado por luces de neón, Rottwang, crea un robot a imagen de María
concebido para ser un profeta que pierda a las masas. Después de una
revuelta que destruye todo lo que encuentra a su paso y un a inundación
subterránea de proporciones bíblicas el déspota Fredersen, ve la verdad y
decide tratar a la clase trabajadora con justicia y compasión.
Metropolis fue concebida como una gran producción de 205 minutos.
Con un rodaje de 2 años y con un presupuesto de más de 5 millones de
marcos de la época, el filme se convirtió en el más caro de su tiempo y
llevó a la ruina a la poderosa Productora nacional UFA.
Expresionismo hoy
La influencia del expresionismo ha llegado hasta nosotros a través
de directores particularmente notables: Tim Burton es uno de ellos y
hace guiones en la mayoría de sus producciones a la temática tan querida
por los directores alemanes de los años veinte, terror, oscuridad,
ambiente gótico, etc.
En Batman vuelve la estética está claramente influida por los
clásicos del expresionismo alemán. La nueva Ciudad Gótica —donde nieva
todo el tiempo— está constituida por monstruosas estructuras, dignas de
Metrópolis (Fritz Lang, 1927). Un entorno con más de cuento de hadas que
de film noir. Y el ambicioso magnate encarnado por Christopher Walken
se llama Max Schreck, como el actor que hizo del vampiro en Nosferatu,
una sinfonía de horror (Nosferatu, eine symponie des grauens, Friedrich
Willhem Murnau, 1922).
Burton ha absorbido estas características de un modo indirecto, a
través de las películas de terror que formaron parte de su educación
sentimental. Ya hemos visto que ha reflejado a lo largo de toda su
carrera su pasión por las películas de monstruos, el oscuro y fantástico
mundo de Vincent Price y sus películas sobre textos de Poe y la
estética del cine de la República de Weimar.
Las películas de Tim Burton recogen elementos de las distintas
concepciones del gótico su obra se inserta en lo que es toda una
tradición gótica. En Alemania, la acusada tradición gótica tuvo una
especial continuidad, una manifestación más virulenta y adaptada a las
nuevas circunstancias socioculturales, que recibió al llegar al siglo
XX el nombre de expresionismo.
En Burton, ciertamente, convergen toda una serie de influencias a
cuya lectura, necesariamente post moderna, podríamos denominar
expresionismo gótico.
Se consideran el gótico y el expresionismo manifestaciones de un
espíritu común cuya estética y posicionamiento vital se oponen a la
actitud racionalista del clasicismo. En el caso del cine ambos términos
acaban por confluir y son numerosos los teóricos que hablan
indistintamente de cine gótico alemán y de cine expresionista.
Movimientos Dark y Gótico
El Movimiento
Gótico: Iniciado en 1981 Londres en un club
nocturno llamado la cueva del murciélago. Los seguidores del movimiento
gótico, se visten de negro, con la cara pálida, labios y uñas negras,
usan capas, son habitantes de la noche, quienes abrazan sacrilegios,
rebeldes de toda religión, y muchos de ellos consumados poetas,
artistas, músicos. El llamado movimiento gótico, se distingue por ser
"contra cultural", y cuyos miembros se describen así: "almas lastimadas
que se sienten desarraigados de la sociedad, se sienten solos de alguna
manera". Los góticos celebran la muerte, incluyendo la muerte de la
esperanza y la humanidad para nuestra cultura.
El
Dark tuvo sus inicios en Francia en 1860 con un movimiento
social encabezado por obreros y estudiantes. Se maquillaron la cara de
blanco y se vistieron de negro para simbolizar la opresión que, según
ellos mismos, "los tenía muertos en vida". Sin embargo, el dark como
movimiento contracultural nació a principios de los 80´s y se consolidó a
mediados de esa misma década en el siglo XX.
El dark junto con el gótico son unos de los movimientos
contraculturales que más relación tienen con las bellas artes, ya que se
pueden encontrar en la literatura, el teatro, la fotografía y la
música.
No hay comentarios:
Publicar un comentario