jueves, 12 de septiembre de 2013

Haiku

                                                                 HAIKU

El HAIKU o haikai es un poema de origen japonés, generalmente referido a la naturaleza y sin título, que mantiene una estructura de diecisiete versos, siendo pentasílabos (de cinco sílabas) el primero y el tercero, y heptasílabo (de siete sílabas) el segundo.

En el siglo XX los escritores occidentales han adoptado esta forma poética pero con algunos cambios en el número de sílabas, en las temáticas y titulándolos. Octavio Paz y Jorge Luis Borges fueron dos escritores de haiku.

El haiku ha sido llamado poesía “inconclusa” porque cada uno de ellos requiere que el lector lo termine en su propio corazón.
Los poetas contemporáneos de haiku pueden escribir poemas que son un fragmento corto con tres o menos palabras.
El haiku se originó del “haikai no renga”, un poema grupal colaborativo que generalmente tiene cien versos de extensión. El “hokku”, o verso de inicio, del las colaboraciones renga indicaban la temporada y también contenían una palabra de corte. El haiku, como forma propia de poesía, continúa en esta tradición.
















lunes, 20 de mayo de 2013

Jim Jarmusch.

Jim Jarmusch.

Nació el 23 de enero de 1953 en Akron, Ohio (Estados Unidos).


Es un director y guionista estadounidense, hijo de un trabajador de la empresa aeronáutica Goodrich y de una crítica teatral y cinematográfica.

Desde niño fue un ávido consumidor de cine, rock y literatura. Estudió literatura inglesa en la Universidad De Columbia y pasó un tiempo trabajando como repartidor de obras de arte en una galería de París, ciudad a la que llegó en un intercambio académico y en donde se empapó de cine en su nutrida filmoteca.

En Nueva York acudió a la Tisch School Of Arts para estudiar cinematográfica. En este último centro conoció al director Nicholas Ray y dio inicio a su relación amorosa con Sara Driver.

Como proyecto universitario, Jarmusch filmó “Permanent Vacation” (1980), un drama rodado en 16 mm que contaba con la presencia de Sara y de John Lurie, actor habitual de sus films y miembro del grupo musical The Lounge Lizards.

En la película colaboraba Tom DiCillo como fotógrafo.


Después de abandonar sus estudios en Tisch, Jim Jarmusch preparó “Extraños En El Paraíso” (1984), un film que contó de nuevo en la fotografía con la participación de DiCillo. Es una road movie en blanco y negro tan deudora de la comedia absurda como de las novelas de la Generación Beat o las películas de Bresson.

La película, uno de sus trabajos clave, convirtió al nativo de Ohio en una de las principales figuras del cine independiente y ganó el Premio Especial Del Jurado en Sundance además de, entre otros premios, el Golden Camera de Cannes.


En 1986 Jim Jarmusch comenzó a rodar sus cortos de Café y Cigarrillos que se reunirían en el largometraje “Café y Cigarrillos” del año 2003.

En 1986 también estrenó otro de sus títulos importantes, “Bajo el Peso De La Ley” (1986), película con fuga de prisión también rodada en blanco y negro que incluía en su reparto a un curioso trío de protagonistas: Tom Waits, John Lurie y Roberto Benigni.

La década de los 80 se cerró para Jarmusch con la comedia dramática “Mystery Train” (1989), título con referencias a Elvis Presley sobre turistas en un hotel de Memphis. Tras esta estupenda etapa ochentera, la filmografía de Jarmusch prosiguió una senda notable con “Noche En La Tierra” (1991), comedia con taxis en diferentes ciudades que contó con música de Tom Waits.

Más tarde rodó “Dead Man” (1995), un western en blanco y negro con trazos surrealistas y alucinatorios protagonizado por Johnny Depp en el que aparecían Iggy Pop y Robert Mitchum, y en el que sonaba la música de Neil Young.

Con Young volvió a coincidir al filmar el documental “Year Of The Horse” (1997), musical que recogía actuaciones en vivo del rockero canadiense.

En “Ghost Dog – El Camino Del Samurai” (1999), película con el protagonismo de Forest Whitaker, rodó un drama criminal con ambientes de gángsters.

“Flores Rotas” (2005) era un drama psicológico con Bill Murray encabezando el reparto, y “Los Límites Del Control” (2009) contaba la historia de un extraño solitario en misión criminal en España. Jarmusch fundó una sociedad llamada The Sons Of Lee Marvin, que está compuesta por famosos que tienen cierto parecidos al gran actor de “A Quemarropa”. En la misma se han apuntado Nick Cave, Tom Waits o John Lurie.

Filmografía

PERMANENT VACATION (1980) con Christopher Parker, Leila Gastil, John LurieEXTRAÑOS EN EL PARAÍSO (1984) con John Lurie, Eszter Balint, Richard Edson

BAJO EL PESO DE LA LEY (1986) con Tom Waits, John Lurie, Roberto Benigni

MYSTERY TRAIN (1989) con Masatoshi Nagase, Youki Kudoh, Nicoletta Braschi

NOCHE EN LA TIERRA (1991) con Gena Rowlands, Winona Ryder, Armin Mueller-Stahl

DEAD MAN (1995) con Johnny Depp, Gary Farmer, Crispin Glover

EL AÑO DEL CABALLO (1997) con (película documental)

GHOST DOG – EL CAMINO DEL SAMURAI (1999) con Forest Whitaker, John Tormey, Cliff Gorman

COFFEE AND CIGARETTES (2003) con Roberto Benigni, Steven Wright, Joie Lee

FLORES ROTAS (2005) con Bill Murray, Julie Delpy, Heather Simms

LOS LÍMITES DEL CONTROL (2009) con Isaach De Bankolé, Tilda Swinton, Bill Murray.







La Nouvelle vague.


La Nouvelle vague.

A principios de los años 60, una joven generación de cineastas renovó el 7º arte francés. Realismo, proximidad, papel central del director son los valores de esta Nouvelle Vague.

1959: mientras Francia se recupera lentamente de la Segunda Guerra Mundial, su juventud aspira a un mundo nuevo. Es el momento del New-Look del diseñador Christian Dior, del Nouveau Roman en literatura, de la Nouvelle Vague en cine. Fue Françoise Giroud, periodista del Express, quien acuñó el término de “Nouvelle Vague” por primera vez en una investigación sociológica sobre los fenómenos generacionales.
En los años 50, un grupo de jóvenes descubre los cineclubs, las películas de Hollywood que no pudieron ver durante la Ocupación. Admiradores de lo escrito, algunos formalizan sus reflexiones en "Les Cahiers du Cinéma". François Truffaut, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol o Eric Rohmer, aunque no son cineastas emblemáticos del movimiento reflexionan sobre la imagen. Denuncian la pesadez del estilo cinematográfico francés que sigue reinando como antes de los 40. Para ellos, es necesario salir de los estudios y acercarse a la gente tanto con las historias narradas como con la forma de filmarlas y darle más valor al director, puesto que lo consideran el autor de la película.
Estas reflexiones les conducen a coger la cámara. En 1959, Chabrol dirige “Los primos”, Godard  "Al final de la escapada" y Truffaut "Los 400 golpes". La fama conseguida por este último en el festival de Cannes durante el año 59 lanzó la Nouvelle Vague. Ésta terminaría extinguiéndose a finales de los 60 a medida que el periodo fue politizándose y que sus cineastas tomaron rumbos diferentes, sin dejar de seguir inspirando a un gran número de cineastas como aquellos del "Nuevo Hollywood" de los años 70.













Marcel Duchamp

Marcel Duchamp.

Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville, hermano del artista Raymond Duchamp-Villon y del pintor Jacques Villon.

Se inició en pintura en 1908. Tras realizar algunas obras fauvistas, se dedica a experimentar y realiza su obra más famosa, Desnudo bajando una escalera (1912, Museo de Arte de Filadelfia), en la que se ve el movimiento continuo a través de una cadena de figuras cubistas. La pintura causó furor en el Armory Show que tuvo lugar en Nueva York en 1913. Después de 1915 pintó muy pocas obras, aunque continuó trabajando hasta 1923 en su obra maestra, Los novios desnudando a la novia (1923, Museo de Arte de Filadelfia), conocida también como El gran espejo.

En escultura fue pionero en el arte cinético y el arte ready-made. Este último consistía simplemente en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tales como un urinario o un portabotellas, que podían convertirse en arte por deseo del artista.

A partir de 1936 fabrica una especie de «museo portátil», una caja-maleta con la reproducción en miniatura de lo que él mismo consideraba lo más relevante de su obra. Su Rueda de bicicleta (el original de 1913 se ha perdido; tercera versión de 1951, Museo de Arte Moderno, Nueva York), es uno de los primeros ejemplos de arte cinético. Marcel Duchamp falleció el 2 de octubre de 1968 en Neuilly-sur-Seine.

Los dadaístas consideraban el arte como el apoyo de una sociedad burguesa destinada al fracaso y le daban la culpa por no haberla llevado a mejor fin. Es fácil suponer la repercusión de estas afirmaciones en una sociedad que, heredera de los conceptos románticos, consideraba al artista como un ser singular, privilegiado y dotado de facultades poco comunes. Para el dadaísmo, el artista era un hombre sin ningún tipo de aptitud especial, y así es como tenía que considerársele. Duchamp propuso utilizar un Rembrandt como tabla de planchar y dibujo unos bigotes en una reproducción de La Gioconda como símbolo de la ruptura con un arte que no era expresión de las auténticas preocupaciones humanas.
Duchamp quiso elevar a la dignidad de arte a objetos simples y cotidianos, los famosos ready-made (objetos manufacturados), como prueba de que el arte era, sobre todo, una actitud mental que residía en el espectador y que, mediante la representación de estos objetos en una sala de exposiciones, se apreciaban las calidades estéticas y no las utilitarias que normalmente sugerían.
Con los ready-made de Duchamp (un objeto cualquiera presentado como si fuera una obra de arte) se da valor a algo que habitualmente no tiene. Al sacar un objeto del contexto que le es habitual y en el que realiza una función práctica, lo sitúa en una dimensión en la que al no existir nada utilitario todo puede ser estético. Lo que determina el valor estético ya no es un procedimiento técnico, sino un acto mental, una actitud distinta ante la realidad. Si cada individuo puede comportarse de manera artística siempre y cuando rompa el círculo vicioso de las reglas sociales, ser artista ya no significa ejercer una determinada profesión que requiere una cierta experiencia, sino ser o llegar a ser libre.
"Dos años después del éxito de los cubistas en el Salón, un año después del escándalo de los futuristas en París -y también un año después de la Guitarra de Picasso, punto de referencia de la escultura moderna- Marcel Duchamp cambia con un solo gesto los raíles por donde circula el arte moderno, que de este modo se lanza en una nueva dirección y durante mucho tiempo.
En 1913 toma la horquilla delantera de una bicicleta, junto con su correspondiente rueda, y coloca el conjunto al revés, sobre un taburete de estudio. A continuación, forma con su nombre esta construcción de objetos, como si se tratase de una obra de arte. A partir de ese momento, este montaje adquiere un valor de obra de arte, no porque lo sea en el sentido tradicional, con mayúscula -además la pregunta sobre si lo es en realidad permanece sin respuesta- sino porque el público, el aficionado o el coleccionista se comportan ante ese objeto exactamente igual que ante una obra de arte. El taburete del taller soluciona de un plumazo el problema de la peana, cosa que Brancusi no había logrado con su híbrida gama de formas artístico-decorativas. Sin embargo, el escabel no es simplemente un pedestal: representa el sillín de la bicicleta.
Desde entonces se advierte que Duchamp ha colocado el mundo cabeza abajo: el sillín en la parte inferior, y la rueda, arriba. La rueda se mueve sin desplazarse de lugar. Agita el aire circundante como si fuese una escoba mecánica y, además, resulta bastante más convincente que las Formas únicas de la continuidad en el espacio de Boccioni". El mismo Duchamp nos explica en qué consisten los ready-made:
"Ya en 1913 tuve la feliz idea de montar la rueda de una bicicleta sobre un taburete de cocina y observar cómo giraba.

Algunos meses más tarde compré una reproducción barata de un paisaje invernal y lo titulé Pharmacy, después de haberle agregado dos pequeños redondeles en el horizonte. En Nueva York, en el 1915, compré en una tienda de viejo una pala de nieve y le agregué esta inscripción: In advance of the broken arm (Anticipando el brazo roto).
Fue un poco más o menos por aquel entonces cuando se me ocurrió la palabra readymade para designar ese género de manifestaciones.
Ahora bien, hay un punto que me interesa sobremanera dejar bien claro y es el hecho de que la selección de esos readymade jamás me ha sido dictada por una delectación estética. Dicha elección siempre está basada en una reacción de indiferencia visual, al mismo tiempo que en una ausencia total de buen o mal gusto..., una anestesia completa, a fin de cuentas. (...) De inmediato advertí el peligro de una repetición arbitraria de tal forma de expresión y decidí, en consecuencia, limitar la producción de readymade a una reducida cantidad por año. Me daba cuenta en esa época de que el arte es para los espectadores, más que el artista mismo, un medio de provocar una obsesión comparable al opio, y quería proteger mis readymade contra tales impurezas".
Estas declaraciones encierran algunos aspectos fundamentales del dadaismo. Rechaza la tradición estilística y los fundamentos esenciales de la actividad artística, así como todos los tópicos que a ella se ligan: la capacidad creadora, la inspiración, el oficio, por lo que hace referencia al "creador", al artista; los géneros, la problemática de las diversas artes, las condiciones estéticas, formales y técnicas, por lo que respecta a la obra de arte. Nada queda en pie de una escultura, y de la veneración hacia ella y hacia el escultor, nada puede decirse de técnicas o estilos, de problemas formales; no se trata de una escultura sino de una manifestación, es decir, la expresión de una actitud que, en cuanto tal, si desea provocar, no puede caer en la redundancia y el aburrimiento.

Marcel Duchamp

Marcel Duchamp.

Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville, hermano del artista Raymond Duchamp-Villon y del pintor Jacques Villon.

Se inició en pintura en 1908. Tras realizar algunas obras fauvistas, se dedica a experimentar y realiza su obra más famosa, Desnudo bajando una escalera (1912, Museo de Arte de Filadelfia), en la que se ve el movimiento continuo a través de una cadena de figuras cubistas. La pintura causó furor en el Armory Show que tuvo lugar en Nueva York en 1913. Después de 1915 pintó muy pocas obras, aunque continuó trabajando hasta 1923 en su obra maestra, Los novios desnudando a la novia (1923, Museo de Arte de Filadelfia), conocida también como El gran espejo.

En escultura fue pionero en el arte cinético y el arte ready-made. Este último consistía simplemente en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tales como un urinario o un portabotellas, que podían convertirse en arte por deseo del artista.

A partir de 1936 fabrica una especie de «museo portátil», una caja-maleta con la reproducción en miniatura de lo que él mismo consideraba lo más relevante de su obra. Su Rueda de bicicleta (el original de 1913 se ha perdido; tercera versión de 1951, Museo de Arte Moderno, Nueva York), es uno de los primeros ejemplos de arte cinético. Marcel Duchamp falleció el 2 de octubre de 1968 en Neuilly-sur-Seine.

Los dadaístas consideraban el arte como el apoyo de una sociedad burguesa destinada al fracaso y le daban la culpa por no haberla llevado a mejor fin. Es fácil suponer la repercusión de estas afirmaciones en una sociedad que, heredera de los conceptos románticos, consideraba al artista como un ser singular, privilegiado y dotado de facultades poco comunes. Para el dadaísmo, el artista era un hombre sin ningún tipo de aptitud especial, y así es como tenía que considerársele. Duchamp propuso utilizar un Rembrandt como tabla de planchar y dibujo unos bigotes en una reproducción de La Gioconda como símbolo de la ruptura con un arte que no era expresión de las auténticas preocupaciones humanas.
Duchamp quiso elevar a la dignidad de arte a objetos simples y cotidianos, los famosos ready-made (objetos manufacturados), como prueba de que el arte era, sobre todo, una actitud mental que residía en el espectador y que, mediante la representación de estos objetos en una sala de exposiciones, se apreciaban las calidades estéticas y no las utilitarias que normalmente sugerían.
Con los ready-made de Duchamp (un objeto cualquiera presentado como si fuera una obra de arte) se da valor a algo que habitualmente no tiene. Al sacar un objeto del contexto que le es habitual y en el que realiza una función práctica, lo sitúa en una dimensión en la que al no existir nada utilitario todo puede ser estético. Lo que determina el valor estético ya no es un procedimiento técnico, sino un acto mental, una actitud distinta ante la realidad. Si cada individuo puede comportarse de manera artística siempre y cuando rompa el círculo vicioso de las reglas sociales, ser artista ya no significa ejercer una determinada profesión que requiere una cierta experiencia, sino ser o llegar a ser libre.
"Dos años después del éxito de los cubistas en el Salón, un año después del escándalo de los futuristas en París -y también un año después de la Guitarra de Picasso, punto de referencia de la escultura moderna- Marcel Duchamp cambia con un solo gesto los raíles por donde circula el arte moderno, que de este modo se lanza en una nueva dirección y durante mucho tiempo.
En 1913 toma la horquilla delantera de una bicicleta, junto con su correspondiente rueda, y coloca el conjunto al revés, sobre un taburete de estudio. A continuación, forma con su nombre esta construcción de objetos, como si se tratase de una obra de arte. A partir de ese momento, este montaje adquiere un valor de obra de arte, no porque lo sea en el sentido tradicional, con mayúscula -además la pregunta sobre si lo es en realidad permanece sin respuesta- sino porque el público, el aficionado o el coleccionista se comportan ante ese objeto exactamente igual que ante una obra de arte. El taburete del taller soluciona de un plumazo el problema de la peana, cosa que Brancusi no había logrado con su híbrida gama de formas artístico-decorativas. Sin embargo, el escabel no es simplemente un pedestal: representa el sillín de la bicicleta.
Desde entonces se advierte que Duchamp ha colocado el mundo cabeza abajo: el sillín en la parte inferior, y la rueda, arriba. La rueda se mueve sin desplazarse de lugar. Agita el aire circundante como si fuese una escoba mecánica y, además, resulta bastante más convincente que las Formas únicas de la continuidad en el espacio de Boccioni". El mismo Duchamp nos explica en qué consisten los ready-made:
"Ya en 1913 tuve la feliz idea de montar la rueda de una bicicleta sobre un taburete de cocina y observar cómo giraba.

Algunos meses más tarde compré una reproducción barata de un paisaje invernal y lo titulé Pharmacy, después de haberle agregado dos pequeños redondeles en el horizonte. En Nueva York, en el 1915, compré en una tienda de viejo una pala de nieve y le agregué esta inscripción: In advance of the broken arm (Anticipando el brazo roto).
Fue un poco más o menos por aquel entonces cuando se me ocurrió la palabra readymade para designar ese género de manifestaciones.
Ahora bien, hay un punto que me interesa sobremanera dejar bien claro y es el hecho de que la selección de esos readymade jamás me ha sido dictada por una delectación estética. Dicha elección siempre está basada en una reacción de indiferencia visual, al mismo tiempo que en una ausencia total de buen o mal gusto..., una anestesia completa, a fin de cuentas. (...) De inmediato advertí el peligro de una repetición arbitraria de tal forma de expresión y decidí, en consecuencia, limitar la producción de readymade a una reducida cantidad por año. Me daba cuenta en esa época de que el arte es para los espectadores, más que el artista mismo, un medio de provocar una obsesión comparable al opio, y quería proteger mis readymade contra tales impurezas".
Estas declaraciones encierran algunos aspectos fundamentales del dadaismo. Rechaza la tradición estilística y los fundamentos esenciales de la actividad artística, así como todos los tópicos que a ella se ligan: la capacidad creadora, la inspiración, el oficio, por lo que hace referencia al "creador", al artista; los géneros, la problemática de las diversas artes, las condiciones estéticas, formales y técnicas, por lo que respecta a la obra de arte. Nada queda en pie de una escultura, y de la veneración hacia ella y hacia el escultor, nada puede decirse de técnicas o estilos, de problemas formales; no se trata de una escultura sino de una manifestación, es decir, la expresión de una actitud que, en cuanto tal, si desea provocar, no puede caer en la redundancia y el aburrimiento.

jueves, 16 de mayo de 2013

Tom Dicillo

Tom Dicillo.

 Nació el 14 de agosto de 1953 en Camp LeJeune, Carolina del Norte (Estados Unidos)
Tom DiCillo es un director, guionista, fotógrafo y productor estadounidense hijo de padre italiano y madre estadounidense. Estudió escritura creativa en la Old Dominion University de Virginia y cine en la Universidad de Nueva York.

En los años 80 trabajó como fotógrafo para Jim Jarmusch en varias de sus películas, por ejemplo en “Extraños En El Paraíso”, y en 1991 debutó como director de largometrajes con “Johnny Suede”, una comedia con el protagonismo principal de Brad Pitt en un personaje con deseos de convertirse en estrella del rock.

Uno de sus films más valorados es “Vivir Rodando” (1995), su segunda película, cine sobre cine con rasgos satíricos y con la participación de Steve Buscemi y Catherine Keener, dos de sus actores más habituales. Este trabajo recibió galardones en varios festivales, como Sundance y Valladolid, y amplió la audiencia de su director.

Más tarde, con acogidas más tibias, estrenó la comedia de costumbres “Box Of Moonlight: Caja De Luz De Luna” (1996), la comedia romántica “Una Rubia Auténtica” (1997) y la comedia policial “Doble Contratiempo” (2001).

Con “Delirious” (2006), un film satírico con Steve Buscemi en el papel de un paparazzi, consiguió mejores resultados críticos que en sus tres anteriores entregas.

Con “When You’re Strange” (2009) realizó documental sobre el grupo rock The Doors.


En televisión ha dirigido episodios de la serie “Ley y Orden: Acción Criminal”.

Tom DiCillo está casado con Jane Gill.

FILMOGRAFÍA (como director)

JOHNNY SUEDE (1991) con Brad Pitt, Catherine Keener, Nick Cave
VIVIR RODANDO (1995) con Steve Buscemi, Catherine Keener, Dermot Mulroney
BOX OF MOONLIGHT: CAJA DE LUZ DE LUNA (1996) con John Turturro, Sam Rockwell, Catherine Keener
UNA RUBIA AUTÉNTICA (1997) con Daryl Hannah, Matthew Modine, Catherine Keener
DOBLE CONTRATIEMPO (2001) con Denis Leary, Elizabeth Hurley, Steve Buscemi
DELIRIOUS (2006) con Steve Buscemi, Michael Pitt, Alison Lohman
WHEN YOU’RE STRANGE (2009) con (película documental)

Roman Polanski.

Roman Polanski.


Es un Director, guionista, actor y productor nacido en  Paris Francia.
Hijo de Bula Katz, católica de ascendencia judía, y Rizad Liebling, de raíces judías pero agnóstico. Este último cambió en los años 30 su apellido por el de Polanski.

Cuando Roman tenía  tres años su familia se trasladó a Polonia para instalarse en Cracovia. En época nazi sus padres sufrieron persecución a causa de las creencias de sus antepasados y fueron destinados al ghetto de la ciudad polaca.  Polanski fue dejado al cuidado de familias católicas mientras sus padres sufrían confinamiento en campos de concentración. Bula falleció en Auschwitz y Rizad pasó varios años en Mauthausen.

Reencontrados Roman y Rizad tras la Segunda Guerra Mundial, padre e hijo volvieron a separarse tras el matrimonio de Rizad con Wanda, una mujer que nunca congenió con el futuro director.
Roman estudió cine en Lodz. Trabajó como actor tanto en el teatro como en el cine., llegando a ser dirigido por Andrzej Wajda.
En los años 50 Polanski escribió y dirigió sus primeros cortos. En 1959 se casó con Basia Kwiatkowski, más conocida como Bárbara Lass. Se divorciaron en 1961.
Roman debutó en formato largometraje con “El Cuchillo En El Agua” (1962), un tenso y atmosférico drama psicológico co-escrito con Jerzy Skolimowski que fue candidato al premio Oscar a la mejor película extranjera. La música corría a cargo del compositor Krzysztof Komeda.
Este exitoso comienzo fue el inicio de una carrera que alternó historias de intriga psicológica con trazos de comedia negra, parodias, rasgos surrealistas, adaptaciones literarias o films de época con aspectos autobiográficos.

En Gran Bretaña y con la ayuda del guionista francés Gérard Brach, colaborador habitual de su filmografía, dirigió dos de sus mejores trabajos, el thriller psicológico “Repulsión” (1965), película con el protagonismo de Catherine Deneuve y “Callejón Sin Salida (Cul De Sac)” (1966), mezcla de comedia negra e intriga en un escenario aislado.

En la parte final de la década de los 60, Polanski protagonizó “El Baile De Los Vampiros” (1967), parodia y homenaje al cine de la Hammer.
El film estaba co-protagonizado por Sharon Tate, estadounidense con la que se casó en el año 1968, año en el que el director polaco estrenó “La Semilla Del Diablo” (1968), intriga y terror con protagonismo de Mia Farrow que adaptaba una novela de Ira Levin. Por esta película Roman fue candidato al Oscar como mejor guionista.
Trasladada la familia Polanski a la California de la psicodelia y el hippiesmo, Sharon Tate fue asesinada en 1969 cuando estaba embarazada por Charles Mason y su “familia”. Este suceso criminal derrumbó anímicamente al autor polaco, quien dejó los Estados Unidos para residir de nuevo en Europa, llegando a vivir en Francia, Suiza, Italia y Gran Bretaña.
En 1977, Roman Polanski protagonizó uno de los hechos más escabrosos de su vida personal, ya que fue encontrado culpable de violar a una menor de trece años llamada Samantha Geimer.
Roman huyó de los Estados Unidos para no cumplir condena y pasó largo tiempo intentando evitar la extradición hasta que en el año 2009 fue detenido en Suiza.
Por “El Pianista” (2002), film sobre el holocausto, Roman ganó el premio Oscar al mejor director y a la mejor película.
En “Oliver Twist” (2005) adaptaba el clásico de Charles Dickens, y en “El Escritor” (2010), película con el protagonismo de Ewan McGregor y Pierce Brosnan, llevaba al cine una novela de Robert Harrris sobre un escritor que redactando la biografía de un ex primer ministro británico pone en peligro su vida al descubrir importantes secretos sobre vinculaciones entre el político y la CÍA en la lucha antiterrorista.
En el conflicto entre parejas "Un Dios Salvaje" (2011) adaptaba una obra teatral de Yasmina Reza.

En las películas del director se  desarrollan historias que siempre giran alrededor de historias de terror, thriller, dramas,
Que se caracterizan por la irrupción de lo repentino,  un pequeño hecho trastoca lo que en principio parecía una situación normal.

Un viaje placentero desemboca en drama (El cuchillo en el agua, Lunas de hiel), un matrimonio joven en La semilla del diablo, una investigación sin importancia descubre los peores aspectos (en Chinatown).

Estas situaciones inesperadas jamás son placenteras o ayudan a los personajes o sea es como una representación  del mal, cuando no acaban en tragedia.



En sus personajes no sabemos cómo van a actuar  muestran un lado negativo.


La Represión el  sexo la  claustrofobia y la  violencia se sitúan de manera llamativa  así como en Repulsión, La semilla del diablo o El quimérico inquilino muestran a los personajes con  puesta en escena de sexo  que distorsiona y aisla a la vez  con espacios cerrados que sufren en todas las películas (viajes en barco en El cuchillo en el agua o Lunas de hiel, apartamentos en La semilla del diablo o El quimérico inquilino, casas aisladas en Callejón sin salida etc.

La violencia aparece en los comportamientos humanos en violación, asesinato, muerte, etc.